Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián | ||||||||||||||
Iglesias
| Sta. Prisca
| Exconvento
| Guadalupe
| Ojeda
| Santísima Trinidad
| San Nicolás |
San Miguel
| Sta. Veracruz
| Chavarrieta
| de Tehui |
Ver más
S. Martín de Porres (Chorrillo)
| Calvario |
Manantiales
| Bermeja
| del Consuelo
| Pedro Martín
| Xochula
| S. José (Sierra Alta)
| del Panteón
| la Panorámica
| la Cima
Otras Iglesias
|
||||||||||||||
La notable rapidez con que fue construida la Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián (de febrero de 1751 a diciembre de 1758) hace 264 años desde su fundación, explica en gran parte su unidad de estilo y su equilibrio de formas; una razón más es que se contrató a los mejores artistas y canteros de la época.
En ese entonces Taxco era uno de los reales de minas más importantes de la Nueva España; desde hacía muchos años sus ricos yacimientos de hierro, plata, oro, estaño y otros minerales habían llamado la atención de varios inversionistas. Don José de la Borda, oriundo de Olorón, Francia, llegó al real en 1716 y al cabo de pocos años acumuló una gran fortuna. Cuando por fin decidió edificar la iglesia su influencia era enorme, al grado de que exigió al gobierno completa libertad en el diseño de la obra. Para suerte de todos, tal decisión se cumplió al pie de la letra, y el resultado fue, en palabras de Francisco de la Maza: "El ejemplo más completo del barroco mexicano... La única obra, entre las grandes creaciones del siglo XVIII, que permanece intacta y que fue terminada en la época en todos sus detalles". El 23 de febrero de 1751, Don José de la Borda, comenzó la construcción de la actual Parroquia de Santa Prisca, después de obtener del Arzobispo el permiso correspondiente y con el fin de que su hijo don Manuel de la Borda, sacerdote, pudiera tener un templo de su alto ministerio, así como para favorecer al mineral de Taxco. Esta construcción fué terminada el 3 de diciembre de 1758 y consagrada hasta el 12 de mayo de 1759. La obra fué dirigida por el arquitecto francés Don Diego Durán y Juan Caballero, así como el arquitecto español Cayetano de Sigüenza, los retablos fueron obra de la diestra mano de los zaragozanos Isidro Vicente y Luis de Balbás. Las principales pinturas del salón de la Sacristía y otros del interior se deben a las manos mágicas del exquisito y hábil pintor oaxaqueño: Don Miguel Cabrera (las telas de este artista pueden apreciarse tanto en el tímpano de la entrada a la capilla del Padre Jesús, o de Los Indios, situada junto a la nave, como en la sacristía, detrás del presbiterio.). En la sala capitular se encuentra una galería de retratos de personajes relacionados con la historia de Taxco que son obra de Miguel Cabrera, José Miranda, Ramón Torres entre otras obras anónimas. De los retratados destacan las figuras de José de la Borda, Manuel de la Borda, Juan Ruiz de Alarcón, el Obispo Alonso Núñez de Haro y Peralta, el Bachiller Becerra y Tanco, etc. La planta de Santa Prisca es en forma de Cruz Latina y tiene adosada una Capilla que se conoce como de los indios porque está levantada en el terreno que donaron los indios, es llamada también del padre Jesús por la imagen que venera. Sus fachadas están talladas en cantera. En la portada enmarca un alto relieve que representa el bautismo de Cristo. Hay nueve retablos en el templo de Santa Prisca y tres en la Capilla de Jesús Nazareno: de San Isidro Labrador, de Santa Lucía, de San Juan Nepomuceno, nuestra Señora del Pilar, de San José del Calvario, nuestra Señora de Guadalupe, nuestra Señora del Rosario y el retablo mayor que se dedica a la inmaculada concepción de María y a los santos patronos Santa Prisca y San Sebastián, los otros tres es el de las ánimas, de la Inmaculada Concepción y el de Jesús Nazareno. Sus nueve retablos están cubiertos con hoja de oro- y pilastras de cantera rosa, también ornamentadas, lo que produce un contraste de color y forma que realza aún más a los retablos. Éstos se encuentran colocados gradualmente por tamaños, riqueza ornamental y jerarquía eclesiástica: dos en el sotocoro, cuatro en la nave y tres más en el crucero. Los primeros seis pertenecen a la modalidad anástila (sin pilastras), mientras los del crucero lucen una profusa ornamentación en sus estípites. Entre las múltiples imágenes sacras vale la pena mencionar la de Santa Prisca, en el altar mayor, joven que fue decapitada por los romanos después de que los hambrientos leones ni siquiera la habían tocado. Otros elementos sobresalientes en el interior de Santa Prisca son el órgano -que domina la nave desde el coro-, y el púlpito con su tornavoz fabricados con maderas preciosas, los cuales se conservan intactos después de casi un cuarto de milenio. Santa Prisca es, desde cualquier ángulo, un prodigio donde la arquitectura, la escultura y la pintura se funden en el simbolismo. Las dos esbeltas torres y la fachada que miran al poniente están profusamente decoradas, si bien el primer cuerpo de cada torre, austero, es un descanso para la vista y equilibra los espacios. La pendiente sobre la cual fue levantada la ciudad de Taxco permite apreciar el templo desde un ángulo superior a pocos centenares de metros. Entonces la fachada y sus torres se combinan con la cúpula ochavada, cubierta de azulejos y rematada con una linternilla. Click aqui
para ver el Esquema de los Retablos de Sta. Prisca >>
|
||||||||||||||
Iglesia de Santa Prisca
TAXCO 360En 360° grados te presentamos las bellezas naturales y sus principales atractivos turísticos del Pueblo Mágico de Taxco de Alarcón, lugar colonial único en Guerrero donde sus calles empedradas, su clima y el imponente diseño arquitectónico de la Iglesia de Santa Prisca te harán sentir una experiencia sin igual. Compárte las cosas buenas que hay en #Guerrero
Posted by Guerrero nos Necesita a Todos on martes, 8 de noviembre de 2016
Facebook Comments