También conocido como: Retablo del Coro de Arcángeles.- En este retablo, continuo al retablo de San Isidro,
encontramos con la muy española Virgen del Pilar,
que hasta la fecha cuenta con un culto muy entusiasta
en México.
Nuestra Señora del Pilar es
la Patrona de Aragón, y José de la Borda,
que nació en la jurisdicción de Jaca,
perteneciente a Huesca, a su vez colindante con Zaragoza,
como buen aragonés (debió sentir especial
inclinación por este culto.)
Según la tradición, la Virgen del Pilar se apareció -estando viva- al apóstol Santiago el Mayor -quien luego sería elevado
a la categoría de Patrono de España- a
orillas del Río Ebro, una noche en que este oraba
con algunos discípulos. Tan extraordinario suceso,
motivo a que la Virgen tuviera su primer santuario en
el mundo, en lo que ahora es la ciudad de Zaragoza,
capital de la provincia de Aragón.
Existen 2 pinturas en el retablo relacionadas con este
hecho. La del medallón circular que está
arriba del nicho principal representa la aparición
de la Virgen del Pilar, descendiendo de los cielos
sostenida por un coro de ángeles y tronos, y
la que se encuentra abajo, al nivel del Sagrario reproduce
el martirio de San Vicente y de los llamados mártires de Zaragoza.
Este santo, diácono del Obispo San Valerio
en Zaragoza fue apresado por predicar, luego torturado
y martirizado hasta darle muerte. Después su
cuerpo fue arrojado al mar con una rueda de molino,
atada al cuello, convirtiéndose así en
el mártir más ilustre de la persecución
ordenada por Dioclesiano en la España de principios
del siglo IV. Se le considera patrón de Valencia, de Zaragoza
y de otras ciudades. Después del martirio de
este Santo, el de Santa Engracia y de otros diez y ocho
varones, hubo una horrible matanza de cristianos, quienes
fueron vilmente traicionados y abandonados fuera de
las murallas de la ciudad, donde fueron devorados por
lobos hambrientos.
Nuestra Señora del Pilar aparece aquí
regiamente escoltada por los siete arcángeles,
por lo que el altar se convierte también en una
exaltación plástica del coro angélico,
una de las más altas y evanescentes jerarquías
espirituales de la Iglesia. Los arcángeles forman
una clase aparte -aunque ocupan solamente el segundo
lugar dentro de la tercera jerarquía angélica,
porque son los únicos que tienen nombres propios.
El Concilio de Letrán de 1746, limitó
el culto solamente a los tres arcángeles principales:
San Miguel, San Gabriel y San Rafael, aunque también
se conocen a : San Uriel (Raciel), San Baraquiel, San
Jeudiel y San Sealtiel (Todos los nombres terminan en
"el" que significan Dios, porque son nombres"teophoros".
En la parte alta de este altar se encuentran los 3
arcángeles principales, y como es costumbre, San Miguel pisando la cabeza del demonio ocupa la cúspide,
por ser el más importante de todos. A la derecha
se encuentra San Gabriel y a la izquierda a San Rafael que no están caracterizados con ningún
elemento especial.

En las cuatro peanas se encuentran
los otros 4 arcángeles, pero tampoco están
individualizados, podemos ver que en el retablo un arcángel
lleva un sol, otro una luna, y los últimos 2
una estrella (cada uno). Los atributos propios de los
arcángeles son:
San Miguel "quien
como Dios" ó "semejante a Dios".
Es el Jefe de las Milicias celestes por su triunfo,
sobre el Demonio. San Miguel será quien haga
sonar la Trompeta del día del Juicio Final y
pesará además las obras de los
justos.
San Gabriel "Remedio
de Dios". Es el Supremo Mensajero Celestial de
la Anunciación y del Nacimiento del Niño
Dios además de otros anunciamientos que se registran
en la historia sagrada.
San Rafael "Dios es
mi Fuerza". Es el Jefe de los ángeles custodios
y custodio de toda la humanidad. Fue protector de Tobías
y por eso se le representa comúnmente con un
pez, que es el atributo de Tobías, porque la
escama de un pez restauró la vista de su padre
Tobit.
San Uriel "Luz de Dios".
Ha sido poco representado, pero se le consideraintérprete
de juicios y profecías, y otras versiones lo
hacen preceptor. Por su nombre también se le
identifica con el arcángel que enarbolauna una
espada flamigera a la entrada del paraíso, aquel
que expilsó a Adán y Eva del Paraíso
y que a veces se nombre: Raziel.
San Baraquiel "Bendición
de Dios". Desempeña el papel de adjuntor
y a veces lleva rosas blancas.
San Jeudiel. Es el remunerador,
el que recompensa y castiga, y suele vérsele
con corona de oro y una fusta.
San Sealtiel. Es intercesor
y lleva por eso las manos juntas en actitud de orar.
Fue el quién detuvo la mano de Abraham cuando
iba a sacrificar a su hijo Isaac.
(Continúa
con el Retablo dedicado a San José...)